“La guerra no tiene rostro de mujer”, de la ganadora del premio Nobel de Literatura 2015 Svetlana ALexiévich, vino a rellenar un importante espacio faltante en la historia de la Gran Guerra Patria rusa: el papel ocupado por las mujeres (más de un millón, según estimaciones) en el esfuerzo bélico de la Segunda Guerra Mundial. Desde el apoyo médico en hospitales de campaña al combate directo como francotiradoras, en unidades mecanizadas de tanques y a cargo de escuadrones de bombardeo nocturno, las mujeres jugaron un papel crucial en el alcance de la victoria sobre la Alemania nazi, que el relato histórico del conflicto se encargo de minimizar o directamente acallar.
Siguiendo el reconocido estilo de la escritora, vemos por, sobre todo, la experiencia primordial femenina más que la narración belicista esperada: el hostigamiento y la violencia sexual en un ambiente dominado por hombres, las condiciones insalubres en las que se vivía la cotidianidad, el temor a la muerte, la soledad. Alexiévich presta atención al relato personal auténtico, sin buscar épicas ni apologías de la victoria o el esfuerzo, apuntando a las emociones que necesariamente deben esconderse en situaciones de combate, en especial si se es mujer.
Un relato necesario y conmovedor, que viene a hacer justicia al millón de mujeres rusas que estuvieron dispuestas a sacrificarlo todo por la madre patria rusa. Disponible en la Biblioteca Pública de Puente Alto.
Título: La guerra no tiene rostro de mujer.
Autor: Svetlana ALexiévich.
Editorial: Debate
Género: Historia y Crítica Literaria.
JLD.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES: Facebook – Instagram – Youtube
Saludos afectuosos,
Equipo Centro Bibliotecario.