El Premio Cervantes goza de enorme prestigio, al punto que ha sido equiparado al Premio Nobel de Literatura en el ámbito de la lengua española, suponiendo en muchos casos la consagración definitiva de los autores galardonados, transformándose en “imprescindibles”. Este mes de noviembre de 2021, ha sido otorgado a la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi.
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, conocido también como Premio Cervantes, es un galardón de literatura en lengua española concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Los candidatos al Premio son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y los ganadores en pasadas ediciones.
Para hacernos una idea de la importancia del reconocimiento, algunos de los autores latinoamericanos galardonados con el Premio Cervantes fueron: Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Octavio Paz, Ernesto Sabato, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos, Adolfo Bioy Casares, Mario Vargas Llosa, Guillermo Cabrera Infante, y los chilenos Jorge Edwards, Gonzalo Rojas y Nicanor Parra.
En el fallo del Premio se destacó que la literatura de Peri Rossi “es un ejercicio constante de exploración y crítica, sin rehuir el valor de la palabra como expresión de un compromiso con temas claves de la conversación contemporánea como la condición de la mujer y la sexualidad”.
Cristina Peri Rossi nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Es escritora, traductora y activista política, exiliada en España desde 1972 y residente en Barcelona, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera.
Su carrera literaria inició en 1963, con su libro de relatos “Viviendo”. Abarca los géneros literarios de poesía, cuentos y novelas, con una un estilo experimental, tanto en la poesía como en la narrativa. Posee, además, una expresión marcadamente lirica, ingeniosa e irónica. Y combina en sus obras lo fantástico, lo erótico y lo político.
Una obra en la que se puede apreciar todos estos elementos, es decir, una amalgama entre poesía y narrativa, un estilo experimental y a la vez lirico, una construcción argumental ingeniosa e irónica, donde se combina lo erótico y lo político, es en la novela titulada “El libro de mis primos” (1969).
La narración se edifica alrededor de una familia regida jerárquica y autoritariamente, pero que va siendo carcomida por “los primos”, niños de la familia que transitan por el despertar intelectual y sexual. El derrumbe del hogar, en el sentido de casa y de familia, encuentra también un reflejo en el Estado (igualmente represivo) y una sociedad que también se desmoronan.
Ahora que hemos reabierto la biblioteca para el ingreso de nuestras lectoras y lectores y estamos ofreciendo nuevamente los servicios de devolución y prestamos de libros, te invitamos a venir a buscar “El libro de mis primos”, de Cristina Peri Rossi, al Centro Bibliotecario de Puente Alto, en calle Concha y Toro 507. ¡Te esperamos!