Abdulrazak Gurnah (1948) es novelista y académico, nacido en el Sultanado de Zanzíbar, África, quien, durante la Revolución de su país en la década de 1960 y siendo menor de edad, emigró como refugiado a Inglaterra.
El jueves 7 de octubre de 2021 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura “por su penetración inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”, convirtiéndose en el quinto reconocimiento otorgado por la academia sueca al continente africano.
Inicialmente estudió en Christ Church College. Luego se trasladó a la Universidad de Kent, donde obtuvo un doctorado en 1982, con una tesis titulada “Criterios en la crítica de la ficción de África Occidental”.
Se convirtió en profesor de inglés y literatura poscolonial en la Universidad de Kent, donde enseñó hasta su jubilación.
Paralelamente a su trabajo académico, Gurnah se convirtió en un autor de numerosos cuentos, ensayos y novelas.
Los temas que aborda en su obra suelen girar en torno al exilio, el desplazamiento y la pertenencia, junto con el colonialismo y las promesas incumplidas por parte del Estado.
Gran parte del trabajo de Gurnah se desarrolla en la costa del este de África, y los protagonistas de sus novelas, nacieron en Zanzíbar, quedando luego obligados al exilio.
No obstante, sus personajes son parte de un mundo más amplio y cambiante, expuestos al desarraigo y la soledad, la alienación y la violencia. Todo esto acompañado de la ironía y el humor.
Dolor y compasión, violencia y humor, derrota y voluntad, que nos llevan al corazón de la gente y el continente africano y sus exilios, nos ofrece la literatura del nuevo Nobel de Literatura Abdulrazak Gurnah.