Susan Sontag escribió “La enfermedad y sus metáforas” (1978) mientras estaba en tratamiento por cáncer de mama… En el momento en que la escritora enfermó, el método alternativo al farmacológico era la psicoterapia para la supuesta “personalidad del cáncer”. Según este postulado, los pacientes se provocaron el cáncer al tener una personalidad resignada, reprimida e inhibida… Por esa razón, a Susan Sontag se la reconoció como una “desmistificadora del cáncer”, pues planteó la perspectiva, aceptada posteriormente, que las personas con cáncer no eran culpables, que las causas no estaban en la forma de ser de las personas.
Sontag argumentó que las metáforas de la enfermedad producen que los pacientes se sientan como si la sociedad estuviera en contra de ellos, por lo que concluyó que las metáforas no son útiles, ya que hacen que los pacientes sientan que su enfermedad se debe a sus sentimientos, más que a la falta de un tratamiento. La forma más eficaz de pensar sobre la enfermedad, plantea la autora, es evitar el pensamiento metafórico y centrarse únicamente en los componentes físicos y el tratamiento.
En “El sida y sus metáforas” (1988), Sontag amplía sus argumentos sobre las metáforas atribuidas al cáncer, ahora respecto al sida… Pero otra particularidad de este libro, es que habla directamente de su experiencia como paciente de cáncer, exponiendo que los mitos culturales que rodean a la enfermedad la impactaron negativamente.
Sontag se recuperó del cáncer de mama y enseñó a miles de mujeres de su generación y de generaciones posteriores, que tienen derecho a un tratamiento eficaz y que no deben sentirse culpables de su enfermedad, sino mantener la voluntad de recuperarse.
Susan Sontag (1933-2004) fue una escritora, directora de cine, filosofa y activista norteamericana, que publicó novelas y ensayos, que la convirtieron en un modelo a seguir para muchas mujeres y aspirantes a escritoras durante las décadas de 1960, 70 y 80. En el Centro Bibliotecario de Puente Alto y en la Biblioteca Publica Digital se encuentran su libro de ensayo “Ante el dolor de los demás” y sus novelas “El amante del volcán”, “El benefactor” y “En América”, que pueden ser solicitados de manera gratuita.
En el contexto de la campaña “Súmate a la Esperanza”, promoviendo el control preventivo del cáncer de mama, desde el Centro Bibliotecario también contribuimos a su difusión por medio de nuestras reseñas literarias.
