Con entretenidas historias, estos dos libros (independientes el uno del otro) nos demuestran que la ciencia es un tema de interés para las personas de todas las edades. Coloridas portadas y un título atrayente, “La ciencia Pop” ha tenido una gran acogida entre sus lectores.
Su autor, Gabriel León, es bioquímico y doctor en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica de Chile, quien ha obtenido un alto reconocimiento por la publicación de sus libros, lo que le ha permitido dedicarse a la consultoría independiente y a la comunicación de la ciencia en diferentes plataformas comunicacionales e institucionales.
“El premio nobel que hizo quebrar un país”, “¿De qué están hechos los genes?”, “Leche, intolerancia a la lactosa y evolución”, son algunos de los 25 capítulos del primer tomo. Y en cuanto al segundo: “Ciencia Oscura”, “Garrapatas veganas” y “El efecto placebo”, entre otros 15 capítulos más, conforman el tomo dos.
¿Acaso no son interesantes estas preguntas?: ¿Por qué los tomates lindos son desabridos? ¿Qué tienen que ver las palomas con los misiles y las guerras? ¿Qué tienen que ver las jibias de la Quinta Región en los avances de la neurobiología? ¿Qué quiere decir que el agua tiene recuerdos? ¿Son inteligentes las plantas?
Se trata de historias amenas, muy interesantes y divertidas. Estos libros de Gabriel León, como los del profe José Maza (Somos polvo de estrella, entre otros) o María Teresa Ruiz (Hijos de las estrellas), nos están demostrando que las personas de todas las edades se interesan por la ciencia, sólo que requieren de una formula divertida y accesible para aproximarse a ella.
La Ciencia Pop, 1 y 2, pueden ser solicitados de manera gratuita, tanto en la Biblioteca Pública Digital como en el Centro Bibliotecario de Puente Alto, vía LibroVecino: