Julio Cortázar (1914-1984) fue novelista, cuentista, ensayista y traductor argentino, considerado uno de los protagonistas del “boom latinoamericano” (con García Márquez, José Donoso, Vargas Llosa, entre otros) y que sigue influyendo actualmente en lectores y escritores de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Autor innovador y original, maestro del relato y la prosa poética, es también creador de importantes novelas, especialmente la muy admirada “Rayuela”. En todos estos géneros rompe moldes tradicionales, en torno a la forma, el lenguaje y la línea temporal de la narración.
Aunque nació, por accidente, en Bélgica (su padre era funcionario de la embajada argentina), transcurrió su infancia, adolescencia y parte de su madurez en Argentina, donde ejerció la pedagogía escolar y universitaria, hasta que en 1951 (a los 38 años de edad) se trasladó a Francia, donde estableció su residencia, aunque viajó por toda Europa y Latinoamérica, en su calidad de escritor, traductor y conferencista.
Respecto a su obra, los volúmenes de relatos más conocidos son Bestiario (1951), Final del juego (1956) y Las armas secretas (1959); y las novelas Rayuela (1963), 62: Modelo para Armar (1968) y Libro de Manuel (1973).
“Historias de cronopios y de famas”, considerada una de las obras fundamentales de Cortázar, fue publicada en 1962. Se caracteriza por ser escrita a base de fragmentos, microrrelatos y el desarrollo profundo e innovador de la imaginación, siendo al mismo tiempo una obra de fantasía, de crítica social, poética, sustantivamente contemporánea y a la vez intemporal.
Se encuentra dividida en cuatro partes:
“Manual de Instrucciones”, sección en la que nos encontramos sorpresivamente con situaciones cotidianas y repetitivas, enfrentándonos extrañados a actos habituales y que normalmente no prestamos atención.
“Ocupaciones raras”, historia o conjunto de historias acerca de una familia rara, quienes gustan de las ocupaciones libres, las tareas porque sí, los simulacros que no sirven para nada. Pero viven en un país donde las cosas se hacen por obligación o por fanfarronería.
“Material plástico”, conjunto de relatos breves relacionados con el mundo del trabajo y las actividades sencillas, aunque placenteras.
“Historias de Cronopios y de Famas”, en la que se nos da a conocer tres tipos de seres: los Cronopios, los Famas y los Esperanzas.
Los Cronopios son unos seres verdes y húmedos, que viven al margen de las cosas, entre el arte y lo salvaje. Son ingenuos, idealistas, desordenados, sensibles y poco convencionales. Viven con pasión y disfrutan la vida, aunque son envidiosos.
Los Famas son seres inflexibles, organizados, sentenciosos y exitosos. Se preocupan por el orden y ocupan altos cargos políticos o empresariales.
Los Esperanzas son seres simples y aburridos, ignorantes y rutinarios, que suelen actuar supeditados o a Los Cronopios o a Los Famas.
“Historias de cronopios y de famas”, de Julio Cortázar, puede ser leído gratuitamente desde la Biblioteca Publica Digital y también ser solicitado en nuestro Centro Bibliotecario de Puente Alto, vía LibroVecino, servicio online de préstamo de libros para retiro en los puntos de parada de Bibliobuses: