No existe un término específico en español para lo que en francés se ha denominado “nouvelle” y en inglés “roman”. Nosotros, los hispanohablantes, debemos usar dos palabras: “novela corta”.
Si bien se considera que el género “novela corta” ya había aparecido a finales de la Edad Media, diferenciándose de la novela, del cuento y de la fábula, existe un acuerdo para considerar al siglo 19 como la época donde se consolidó, específicamente en Francia.
Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, las crónicas italianas de Stendhal, Alfred de Musset, George Sand, Zola, Prosper Mérimée y Guy de Maupassant, fueron algunos de los novelistas y cuentistas franceses más importantes que también desarrollaron la “nouvelle” o “novela corta”.
No obstante, en otras zonas geográficas también se desarrolló el género, con autores como los rusos Antón Chéjov (“El pabellón número 6”), Dostoievski (“El jugador”), Pushkin (“La hija del capitán”), Tolstoi (“La muerte de Iván Ilich”); o los norteamericanos Henry James (con su fabulosa “Otra vuelta de tuerca”) o Herman Melville (y su enigmático “Benito Cereno”).
Ahora bien; la distinción no se basa tanto en la extensión de la obra, sino en su diseño. Un cuento trata, en general, sólo de un acontecimiento, con pocos personajes y no tiene tiempo de descanso para el lector; una novela expone diversos acontecimientos, que se relacionan con una trama central, y pudiendo tener pocos o varios personajes, los debe desarrollar con cierta profundidad. La “novela corta”, por su lado, puede tratar de un acontecimiento (como el cuento), pero lo relaciona con otros (sin necesidad de desarrollarlos en profundidad), proporciona momentos de descanso para el lector (como la novela), y los personajes pueden estar apenas esbozados si así lo desea el autor, generando una sensación de fragmento o indeterminación.
En Chile se han escrito perfectas e inolvidables “novelas cortas”, como “Montaña adentro”, de Marta Brunet; “Lanchas en la bahía”, de Manuel Rojas; o “La amortajada” de María Luisa Bombal. Te invitamos a descubrir este género literario, accediendo de manera gratuita a algunos títulos que recomendamos y puedes encontrar en la Biblioteca Publica Digital: