Michel Houellebecq es un escritor francés cuya fecha de nacimiento, si fue en 1956 o 1958, no ha sido aclarada, pues el escritor afirma que su madre falsificó su acta de nacimiento. Sus padres se separaron al poco tiempo de haberlo concebido y lo dejaron al cuidado de sus abuelos maternos.
Luego de destacados estudios (aunque él mismo señala que constantemente sufrió de bullying) en la primaria, secundaria y universidad, decide no rendir sus exámenes en École Normale Supérieure (la institución pedagógica más importante de Francia), para dedicarse a estudiar ingeniera agrícola, de la que se graduó en 1978.
En este periodo empieza a participar de revistas, a publicar poemas y escribir guiones de cine. Ingresó, además, a estudiar cine, pero abandona en 1981, fecha en que nace su hijo. Al año siguiente queda desempleado, se divorcia y sufre una crisis nerviosa.
En 1983 ingresa a trabajar como empleado subcontratado en el Ministerio de Agricultura, obteniendo en 1990 un contrato fijo, que en Francia significa una enorme estabilidad laboral y económica.
En 1991, a los 35-37 años, publica su primer libro, una biografía sobre H.P. Lovecraft. En 1992 obtiene el Premio Tristan-Tzara por su poemario “La búsqueda de la felicidad”.
En 1994 publica su primera novela “Ampliación del campo de batalla”, donde narra, con un tono sarcástico, la historia de un ingeniero informático soltero, de clase media, que oscila entre la depresión y el deseo.
En 1996 abandona su trabajo en el Ministerio para dedicarse a las letras.
Tras la publicación en 1998 de su novela “Las partículas elementales”, historia de dos hombres medio hermanos que no se conocen y su madre permisiva, es acusado de misoginia. Decide exiliarse en Irlanda en el año 2000 y en 2002 se traslada a Andalucía, España.
En 2001 publica “Plataforma”, historia de la relación entre un funcionario estatal cuarentón y una joven mujer que trabaja en el sector turístico internacional.
En 2005 publica “La posibilidad de una isla” que trata sobre el amor alcanzable por medio de la clonación.
Su quinta novela, de 2008, es “El mapa y el territorio”, donde narra la relación de un artista reconocido y su padre, que se encuentra en la vejez; además de una relación infructuosa del protagonista con una oficinista de nacionalidad extranjera.
Solo después de diez años, en 2012, regresa a Francia.
En 2013 publica el poemario “Configuración de la última orilla”. Y en 2015, su controversial novela “Sumisión”, que narra la historia de un profesor universitario en el cenit de su carrera, en el contexto donde llega al gobierno de Francia un partido musulmán.
Su última novela publicada hasta la fecha, data de 2019 y se titula “Serotonina”, donde cuenta la historia de un hombre de 46 años, empleado del Ministerio de Agricultura, que se medica con antidepresivos, lo que le produce tres efectos adversos: náuseas, desaparición de la libido e impotencia.
La obra de Michel Houellebecq es siempre controversial, sarcástica, políticamente incorrecta. Y tal vez por lo mismo, se encuentra entre los narradores contemporáneos más originales.
En la Biblioteca Pública Digital se encuentran sus libros:
Ampliación del campo de batalla
Plataforma
El mapa y el territorio
Las partículas elementales
Sumisión
Serotonina