Las hermanas Ocampo consagraron sus vidas a la cultura y al arte, especialmente a las letras.
Victoria Ocampo, la mayor (1890–1979) fue, fundamentalmente, ensayista, traductora, editora, filántropa y mecenas. Mientras que Silvina (1903–1993) fue cuentista y poeta.
Provenientes de una familia aristocrática argentina, fueron educadas con institutrices y su primer idioma fue el francés.
Victoria Ocampo fundó en 1931 la mítica y cardinal Revista Sur, que hasta el año 1971 promovió las obras literarias de autores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato, Silvina Ocampo, Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf, Carl Gustav Jung, Martin Heidegger, Henry Miller, Vladimir Nabokov, Yukio Mishima y Georges Bataille, entre otros.
En el mismo periodo participó del movimiento feminista y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres.
En 1941 creó la “Villa Ocampo”, que, durante la Segunda Guerra, se convirtió en lugar de recibimiento de emigrados como Rabindranath Tagore, Albert Camus, Graham Greene, Ígor Stravinsky, Saint-John Perse, Roger Caillois, Indira Gandhi.
Fue la única latinoamericana que asistió a los Juicios de Núremberg.
Asimismo, políticamente conservadora, como Borges y Bioy Casares, participó activamente contra el gobierno de Juan Domingo Perón, por lo que fue arrestada en 1953.
Desde 1958 y hasta 1973, fue presidenta del Fondo Nacional de las Artes.
Silvina Ocampo, por su lado, fue una figura más púdica. Y su obra literaria ha sido reconocida y valorada lentamente, aunque en la actualidad es considerada una de las más importantes escritoras latinoamericanas.
A los 18 años (1920), estudió pintura y dibujo en París. Entre sus amigos europeos, se encontraba el escritor Ítalo Calvino y el pintor surrealista Giorgio de Chirico.
De regreso a Buenos Aires, siguió pintando y dibujando junto a Norah Borges, hermana de Jorge Luis Borges, con quien realizó varias exposiciones.
En 1932 conoció al escritor Adolfo Bioy Casares, con quien se casó en 1940. Durante este periodo empieza a escribir cuentos y poemas de forma sistemática, que se publican en Revista Sur.
Pero será recién en 1954, al recibir el Premio Municipal de Literatura, que su obra empezará a ser reconocida. En 1962, obtuvo el Premio Nacional de Poesía.
En la Biblioteca Publica Digital se encuentran dos obras dedicadas a las hermanas Ocampos. Ambas, mezcla de literatura y biografía. En las que se puede apreciar la potencia de estas figuras argentinas, importantísimas para las letras y la cultura de su país y de Latinoamérica.
Las libres del Sur: una novela sobre Victoria Ocampo, de María Rosa Lojo:
La hermana menor, de Mariana Enríquez: