Maurice Maeterlinck fue un escritor belga nacido en 1862 y muerto en Francia en 1949, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1911. Figura destacada del simbolismo, famoso y premiado por su teatro, especialmente por la obra “Pelléas y Mélisande” (1892), musicalizada por Claude Debussy en 1902. También escribió los ensayos La vida de las abejas (1901), La inteligencia de las flores (1910), La vida de las termitas (1926), La vida del espacio (1928) y La vida de las hormigas (1930); además de otros de carácter “místico”.
Maeterlinck fue el mayor de una familia de tres hijos burgueses, católicos y conservadores. Estudió Derecho antes de ejercer la profesión de abogado durante un brevísimo período. En 1885 publicó un poemario que pasó desapercibido.
De Bélgica marchó a París, donde conoció a varios escritores que lo influirían, entre ellos Stéphane Mallarmé y Villiers de l’Isle-Adam. Descubre también al místico belga del siglo 14, Maeterlinck Ruysbroeck, “El Admirable”.
En 1890 se hizo repentinamente famoso gracias a un artículo de Octave Mirbeau publicado en “Le Figaro” sobre su primera obra teatral, “La princesa Maleine”. Desde ese momento frecuentará a escritores, músicos y artistas plásticos como Oscar Wilde, Camille Saint-Saëns y Auguste Rodin.
Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1911 y en 1948, La Academia Francesa le otorgó el reconocido Premio de Lengua Francesa.
Además de teatro y poesía, Maeterlinck escribió y publicó ensayos que se hicieron sumamente populares acerca del mundo animal y vegetal.
Como poeta y dramaturgo, es también un gran investigador científico, sin abandonar sus capacidades literarias. Es un “científico naturalista” y a la vez un apasionado. Con esta doble mirada, es capaz de ver lazos profundos entre el mundo de la naturaleza y el espíritu humano. Para Maeterlinck, el ser humano no es el centro del universo, sino sólo una parte que, además, depende de lo que pasa a su alrededor, incluso en los ámbitos al parecer tan disimiles como el mundo de las abejas, de la flores o de los insectos…
“La vida de las abejas” se encuentra disponible en la Biblioteca Publica Digital: