Roberto Calasso nació en Florencia, Italia, en 1941. Escritor, crítico literario, columnista y ensayista. Es, además, propietario de la Editorial Adelphi, especializada en obras de ficción, filosofía, ciencia y la literatura clásica, la que compró en 2015, vendiendo, para tal empresa, su propia casa, con el objetivo de que no fuese absorbida por Mondadori, la editorial más grande de Italia, propiedad de Silvio Berlusconi.
Muchos de sus textos fueron en un inicio conferencias, columnas o reseñas publicadas en periódicos. Sin embargo, trascienden sobremanera la coyuntura en los que fueron dictados o escritos.
Se ha especializado en literatura europea, con autores como Baudelaire, Proust, Nietzsche y Kafka; y destacan sus grandes investigaciones sobre mitología clásica greco-latina, hindú y egipcia, así como la tradición hebrea. Es más, el eje temático fundamental de su obra consiste en la relación entre mito y literatura moderna, específicamente entre el periodo que va desde el romanticismo alemán, con Novalis, y el simbolismo francés, con Mallarmé. Durante este periodo se consumará lo que Calasso ha llamado “la literatura absoluta”.
Lo que vendría después, con la descomunal crisis acontecida en el siglo XX, seria, precisamente, el ocaso de esa literatura absoluta, el abandono del mito y del conocimiento mistérico, y su reemplazo por los manifiestos de vanguardias…
Las principales obras de Calasso son: La ruina de Kasch (1983), Las bodas de Cadmo y Harmonía (1988), Los cuarenta y nueve escalones (1991), Ka: historias de la mente y los dioses de la India (1996), La literatura y los dioses (2001), K. (2002), La folie Baudelaire (2008), La marca del editor (2013), El cazador celeste (2016) y La actualidad innombrable (2017).
La tesis fundamental de su producción teórica consiste en que la literatura posee una raigambre en lo divino; lo divino no como lo religioso o teológico, sino en cuanto a su relación con lo mitológico, es decir, el mito como refugio de lo divino… El mito no es una mera invención, una mentira, un producto del “mitómano”, por así decirlo. Por el contrario, el mito no puede “inventarse”, sino que surge del asombro y somete a toda voluntad.
Esto, a su vez, plantea una crítica radical a la mercantilización del arte. Especialmente una crítica a la “opinión” y la instauración de su imperio, que representa, a su vez, la caída del reino de lo sagrado. La opinión puede hablar de todo, pero no puede decirlo todo; la opinión, como mercancía, es una habladuría, una cháchara que se opone al mito.
La literatura es, para Calasso, la expresión de una visión, de una iluminación y el “erizamiento” ante la verdad del mito como revelación divina. No se puede vivir sin lo invisible, dirá en “La literatura y los dioses”, pues allí está el origen de los misterios y en el misterio se encuentra la vida misma, donde convergen dioses y mortales.
Ésta no sería una visión anacrónica, puesto que lo divino, lo sagrado, dirá en su libro “La actualidad innombrable”, hoy también está presente; por eso, acaso una mejor traducción de ese título sería “Lo innombrable actual”…
Calasso nos invita, por un lado, a una nueva forma de leer, una lectura exegética, como si todo texto fuese un texto sagrado; y por otro lado, a volver a leer y releer, a volver a revisar a ciertos autores, para encontrar allí las verdades inmutables…
En la Biblioteca Publica Digital puedes encontrar las siguientes obras:
Las bodas de Cadmo y Harmonía
K.
La actualidad innombrable
La marca del editor