Murakami es un famoso escritor japonés nacido en el año 1949. Hoy es uno de los autores más apabullantes del mundo, a partir de la popularidad, principalmente, de los últimos diez años. Su producción literaria ha sido traducida a 50 idiomas y ha recibido numerosos reconocimientos y premios.
La mayoría de sus obras nos son narradas en primera persona, incorporándose a una tradición de la literatura japonesa nacida a comienzos del siglo XX que se denomina “novela del yo”. En este género, se confunde el contenido autobiográfico con la ficción, puesto que el elemento “autobiográfico” supone a la vez que la singularidad y la búsqueda de contenidos universales; asimismo, permite exponer el lado oscuro de la “vida ficcionada” del autor, además de pasar del mundo cotidiano a un mundo fantástico y prohibido.
Otra característica de las obras de Murakami es el dialogo profundo y sofisticado entre oriente y occidente.
Resalta también el hecho, poco común en la literatura japonesa, de que las mujeres son retratadas como agentes fuertes y decididas, mientras que los hombres son débiles y dubitativos; las mujeres representan el amor placentero, mientras que los hombres los sufrimientos de amor…
Es importante tener en cuenta que sus novelas, como la mayoría de la literatura japonesa, no tienen el formato aristotélico a la que los lectores occidentales nos hemos acostumbrado, es decir, la división de la narración en un principio, un medio y un fin, o planteamiento, nudo y desenlace. La literatura japonesa se divide más bien en los tiempos lento, medio y rápido.
Por lo demás, estos ritmos se asocian a ámbitos o dimensiones de la existencia: lo lento está ligado a los dioses, lo medio a lo humano y lo rápido a los demonios.
Esta visión, responde a la cosmovisión sintoísta, que es la religión nativa de Japón y que se expresa en toda la obra de Murakami.
Sintoísta es también la proveniencia del recurso a los mundos, vidas y tiempos paralelos, así como las visitas entre sueños que realizan los personajes; así como la división entre un yo falso, un yo social, un yo real y un yo paralelo, presente en sus personajes.
A pesar de todos estos elementos y sus enmarañadas historias (por lo demás, muy interesantes), la narrativa de Murakami, su estilo literario, es simple y grato. Entre los temas que siempre están presentes en sus obras son la soledad, la falta de identidad, la travesía de encontrarse a uno mismo, la cotidianidad y los sueños, los gatos y las mujeres, el jazz y la literatura.
Por último, la producción literaria de Murakami se puede dividir en cuatro géneros: las novelas realistas, como “Baila, baila, baila”; las novelas fantásticas, como “Kafka en la orilla”; los libros de ensayos, como es “De qué hablo cuando hablo de correr”; y los cuentos, como “El elefante desaparece”.
En la Biblioteca Publica Digital puedes encontrar y leer, gratuitamente, los siguientes libros:
Kafka en la orilla
Baila, baila, baila
El elefante desaparece
De qué hablo cuando hablo de correr