El gran escritor italiano Italo Calvino nació en Cuba el año 1923 y falleció en Italia en 1985. Participó activamente, como guerrillero, en la Resistencia contra el nazismo. Tras la guerra, trabajó como periodista en el periódico “L’Unità” y como editor en Einaudi, una de las más influyentes editoriales italianas.
En su libro de cuentos “Por último, el cuervo” (1949) desarrolla el tema de la resistencia contra el nazismo desde una mezcla entre literatura realista y fantástica.
Su primera novela fue “El vizconde demediado” (1952), donde rompe con la escuela realista para decidir su orientación hacía la fantasía. A causa de un cañonazo, el protagonista se divide en dos; una de esas mitades se transforma en “buena” y la otra en “mala”; ambas comienzan a vagar por el mundo y en sus aventuras, no siempre la mitad buena es más feliz que la mala…
Su siguiente novela, “El barón rampante” (1957), la fantasía es la ubicación literaria absoluta de Calvino. Se trata de una reflexión novelada en torno a la participación y compromiso de los intelectuales en la sociedad y en la historia. Un niño, que ha rechazado la añejada y tacaña autoridad paterna, decide abandonar la sociedad, para vivir en los arboles.
Posteriormente publica “El caballero inexistente” (1959), donde un caballero del ejercito de Carlomagno se convierte en una armadura vacía. De él sólo queda su reputación de gran valentía. Se trata de una crítica severa a los ideales sociales.
Para Calvino, la literatura fantástica tiene la capacidad de ofrecernos, metafóricamente, un relato profundo de la realidad y un despliegue absoluto de la imaginación. La literatura fantástica no es, entonces, una producción para el mero entretenimiento, sino que la orientación literaria más adecuada para el desarrollo de la imaginación y el acceso a las profundidades de la realidad.
Italo Calvino es uno de los grandes autores universales de la literatura fantástica. En la Biblioteca Publica Digital, puedes acceder de manera gratuita a las siguientes obras, todas ellas publicadas por la Editorial Siruela, en su colección “Biblioteca Calvino”.