Zygmunt Bauman (1925-2017) fue unos de los sociólogos y filósofos más importantes de la segunda mitad del siglo XX y comienzo del siglo XXI. Entre las principales temáticas abordadas se encuentran la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización, la nueva pobreza y las clases sociales.
Uno de sus conceptos fundamentales, que ha contribuido enormemente al debate teórico, es el de “modernidad líquida”, que dice relación a la fluidez, el cambio, la flexibilidad y adaptación, siendo lo “líquido”, por un lado, una metáfora de los continuos e irrecuperables cambios de las ultimas décadas, y por otro, un fenómeno que no se fija en el espacio ni se ata al tiempo, que fácilmente se desplaza y se disuelve, siendo, en última instancia, la experiencia misma de nuestra sociedad.
El libro “Amor liquido” es un acercamiento al amor, la sexualidad, la amistad, la solidaridad, las relaciones familiares y otros vínculos que han sido sometidos a una lógica social fragmentaria, que diluye las relaciones y las instituciones, dejando a las personas en una situación de soledad e incertidumbre y, muchas veces, de angustia.
“Amor liquido”, de Bauman, está compuesto por un prologo y 4 ensayos: 1. Enamorarse y desenamorarse; 2. Fuera y dentro de la caja de herramientas de la socialidad; 3. Sobre la dificultad de amar al prójimo; y 4. La unión desmantelada.
Es posible que las personas de la “modernidad liquida” sean más autónomas, pero también son más solitarias. Sus relaciones muchas veces se enfrentan a la angustia y hasta el pánico de perderse a sí mismos, donde el amor muchas veces se ve trasformado en temor, temor al otro, a los extraños, a lo extranjero, a la diferencia.
No obstante, esta soledad actual no es un problema individual, es una soledad generalizada; paradójicamente, es una soledad colectiva. Por lo tanto, no es un problema que se pueda resolver individualmente. Se trata, entonces, se resolver colectivamente la desintegración social. Es desde ahí que Bauman nos transmite la esperanza de revertir esta situación, generando nuevos vínculos sólidos, solidarios, comunitarios y diversos.
Puedes acceder a esta obra profunda y deslumbrante, de manera gratuita, a través de la Biblioteca Publica Digital.