Le poesía norteamericana tiene dos grandes vertientes: la proveniente de Walt Whitman, por un lado, y de Edgar Allan Poe, por otro. Mientras que para Whitman la poesía es expresión de la inspiración, para Poe es artesanía, rigurosa labor.
La influencia poética de Poe, fue, sin embargo, indirecta, en dos sentidos: en tanto que la mayor influencia la ejercieron sus cuentos, y en cuanto a la poesía, al provenir más bien desde la lectura realizada en Europa, principalmente por el gran poeta francés Charles Baudelaire (traductor de las obras completas de Poe), pero también por Mallarmé, otros simbolistas y surrealistas.
Si Whitman es, como dijimos, paradigma de la inspiración, la característica de la poesía de Poe es el rigor en el aspecto técnico.
Su concepción poética quedó plasmada en el ensayo de 1846 titulado “Filosofía de la composición”, en donde propone una teoría acerca del método de escritura del “poema perfecto”. Lo sorprendente de este texto teórico es que describe el proceso compositivo de un poema del propio autor, “El Cuervo”, con el que ilustra su concepción poética.
Entre las características de esta poética se encuentran, en primer lugar, la definición previa tanto de la temática del poema como su desenlace y del efecto o respuesta emocional buscada. Luego de estos dos ámbitos, se pueden desarrollar los demás elementos de la composición: ambiente, personajes y conflictos. Otro elemento que Poe destaca es el de la extensión necesaria para envolver al lector en el ambiente poético.
Se podría criticar la rigidez de la poética de Poe, el sometimiento de la emoción a la lógica. Sin embargo, la propuesta de Poe, que, como dijimos, es una de las dos principales fuentes de toda la poesía norteamericana, articula el artista al artesano, donde la inspiración no está ausente, pero sí debe ser contrastada al trabajo riguroso y persistente. Herederos de Poe en esto son Ezra Pound y T. S. Eliot.
El poema “El Cuervo” destaca por su musicalidad, la economía de medios verbales y la atmósfera generada. Así como las referencias populares, mitológicas y religiosas… En el proceso de escritura, y en relación al ensayo “Filosofía de la composición”, es interesante destacar la elección del ave. En una primera instancia, el ave seleccionada iba a ser un loro, puesto que es la única con la posibilidad de hablar, además de ser coherente con la repetición incesante de una sola frase “Nunca más”. Pero la elección de un cuervo generaba una atmósfera sobrenatural propia al argumento del poema, dotándole además de una profundidad simbólica y mitológica.
Sorprende la emocionalidad del poema, la profundidad con la que es capaz de llegar al interior del espíritu, donde el tema del amor perdido se articula con la eterna devoción, donde el deseo de olvidar de mezcla con el deseo de saber y donde la pregunta, que no tiene sino una respuesta “Nunca más”, es la expresión misma del ansia humana de buscar en sí mismo el sentido de la existencia.
La rigurosidad lógica de Edgar Allan Poe, tanto en sus poemas como en sus narraciones, nos transportan a lo más profundo del espíritu, donde saber y sentimiento se entrelazan.
Puedes acceder a este libro de forma gratuita en la Biblioteca Publica Digital.