El historiador y ensayista chileno Manuel Vicuña Urrutia (1970) estudió en la Universidad Finis Terrae y luego realizó su doctorado en la Universidad de Cambridge. Ha sido académico en la Universidad Católica, Diego Portales y Alberto Hurtado. Y ha realizado una serie de investigaciones en el campo de la historia nacional.
Su libro “Voces de ultratumba” es un estudio exhaustivo de fuentes históricas que reconstruye el origen y el ascenso del espiritismo en Chile. El espiritismo es una creencia doctrinal que establece como principios la inmortalidad del alma, naturaleza de los espíritus y sus relaciones con los seres humanos, las leyes morales, la vida presente, la vida futura y el porvenir, según la enseñanza dada por los espíritus con la ayuda de diversos médiums. En ella también se encuentra la convicción más filosófica y moral de que es posible salvar al mundo moderno mediante la sabiduría sagrada de los dioses.
El movimiento espiritista, en Chile y otros países del mundo (desde Francia e Inglaterra a Argentina o EEUU), participó en el debate público a fines del siglo 19 y comienzos del 20, por medio de reuniones y “sesiones” que buscaban generar un dialogo con los muertos y probar, de este modo, la inmortalidad del alma. Fue un movimiento transversal, que si bien se centró en la elite de la sociedad, también llegó al mundo popular, y tuvo como protagonistas tanto a liberales y republicanos como a anarquistas y profesionales. Sus adeptos, además, desarrollaron un gran esfuerzo de difusión de las ideas y prácticas, por medio de “sesiones espiritistas”, la prensa y publicaciones de libros, con la convicción de poder generar un cambio en la sociedad.
Entre los principios del espiritismo que pueden ser asociados con esta voluntad de intervención en el debate público y la construcción de una nueva sociedad, se encuentran la ausencia de jerarquía sacerdotal, ausencia de culto a imágenes o altares, ausencia de cualquier ritual o sacramento, incentivo al respeto y tolerancia de todas las religiones, ser una práctica gratuita y sin ánimo de lucro y abarcar todo el espectro de la sociedad.
Sin duda un libro muy interesante y entretenido, que amalgama el retrato de la sociedad chilena con el más allá.
Puedes acceder a este libro de forma gratuita en la Biblioteca Publica Digital.