La siguiente reseña presenta tres libros disponibles en la Biblioteca Pública Digital, de un autor imprescindible en el ámbito de la interpretación y crítica del arte y la cultura, Roland Barthes. Se trata de una biografía intelectual, un análisis crítico y un libro del propio autor.
El Autor y sus obras
El escritor francés Roland Barthes (1915-1980) se encuentra íntimamente asociado a lo que en su tiempo fue una renovación radical de concebir la literatura, y que hasta nuestros días influye profundamente en los ámbitos del arte, la cultura y la historia.
Vinculado tanto a la antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss como al psicoanálisis de la escuela de Jacques Lacan, su producción teórica constituye una continua y fascinante reflexión, caracterizada de igual manera por rasgos marcadamente cientificistas y elementos abiertamente hedonistas.
Entre sus obras principales se encuentran: El grado cero de la escritura (1953), Mitologías (1957), Ensayos críticos (1964), Elementos de semiología (1965), Introducción al análisis estructural de los relatos (1966), Crítica y verdad (1966), El sistema de la moda (1967), El imperio de los signos (1970), Nuevos ensayos críticos (1972), El placer del texto (1973) y Fragmentos de un discurso amoroso (1977).
“Barthes”, de Jonathan Culler.
“Barthes” −escrito por Jonathan Culler, licenciado en Harvard y académico de las universidades de Oxford y de Cornell−, es una introducción muy breve que busca aclarar las variadas contribuciones teóricas de Roland Barthes: historiador de la literatura, crítico, polemista, semiólogo, estructuralista, intelectual comprometido, ejemplar maestro y, común a todas estas dimensiones, la de escritor, que expresa en el fondo la fascinación de toda la vida de este “gran hombre de letras”: la forma en que las personas hacen inteligible su propio mundo.
Describe los muchos proyectos que Barthes exploró y que ayudaron a cambiar la forma en que pensamos sobre una variedad de fenómenos culturales, desde la literatura, la moda, el cine y la publicidad, hasta las nociones del yo, el signo, la historia y la naturaleza.
Para algunos, Barthes es el estructuralista que describió una “ciencia de la literatura”, y el promotor más destacado de la semiología; para otros, no representa la ciencia sino el placer, al exponer una teoría de la literatura que da al lector un papel creativo.
“Roland Barthes. De las críticas de interpretación al análisis textual”, de Ángeles Sirvent Ramos.
Ángeles Sirvent Ramos es, desde 1997, una catedrática española de Filología francesa y ha sido directora del Departamento de Estudios Árabes y Franceses y del Departamento de Filologías Integradas.
En su libro “Roland Barthes. De las críticas de interpretación al análisis textual”, pretende ofrecer una línea de lectura accesible a una obra que sin duda implica enormes dificultades, pero que resulta esencial para cualquier amante de la literatura, así como de todas las facetas del arte y la cultura.
Sirvent Ramos plantea la tesis de que la producción, variada y profunda, de Roland Barthes, puede sistematizarse a la luz de cinco grandes constelaciones: el marxismo, el existencialismo, el psicoanálisis, el estructuralismo y la semiótica. A través de estas fases se va gestando lo que la autora denomina el “análisis textual barthesiano”.
Estas cinco constelaciones, a su vez, serán profundizadas por el contacto tanto teórico como personal con otras grandes lumbreras del mundo intelectual francés: Jacques Derrida, Julia Kristeva y Philippe Sollers, entre otros.
Todos estos elementos permiten al “análisis textual barthesiano”, abordar, comprender y desentrañar, temas tan diversos como los hechos u objetos de la vida cotidiana (como el vino y la leche, el bistec y las papas fritas, la publicidad o asistir a un espectáculo popular); experiencias más complejas como emprender el análisis del sistema de la moda, el significado de La Torre Eiffel, el teatro y la fotografía; hasta interpretar las obras de escritores como Bertolt Brecht, Jean Racine, Marcel Proust y Honoré de Balzac.
“Michelet”, de Roland Barthes.
Michelet, la segunda publicación de Barthes (1954), aborda la “maraña organizada de obsesiones” del historiador clásico francés, expuesta en sus obras “Historia de Francia” (1833-1869, 6 tomos), “Historia de la Revolución Francesa” (1847-1853, 7 tomos), “El Pueblo” (1846), “El Amor” (1858), “La Mujer” (1859), “El Mar” (1861) y su conocidísima obra “La Bruja: un estudio de las supersticiones en la Edad Media” (1862).
En Jules Michelet encuentra Barthes temas esenciales del devenir humano, la naturaleza y la cultura. No se trata de una lectura simplemente crítica, sino de un “psicoanálisis substancial” de la imaginación de Michelet; que tiene, a su vez, el objetivo de demostrar, contra las interpretaciones tradicionales, que no se trata de un autor ideologizado o, en otras palabras, que su historiografía no sería esencialmente ideológica.
No es la ideológica la que fundamente las obras de Michelet −escribe Barthes−, sino que es el corazón corrigiendo al instinto y a la reflexión, es “la intuición que da forma completa a la idea”.
“Michelet” es una demostración contundente de que la producción de Roland Barthes no “evoluciona”, supuestamente desde un comienzo marcadamente cientificista, hacia el hedonismo de sus años postreros; no habría tal cosa como un paso de la “ciencia” al “placer”, sino más bien que el goce de leer, pensar, escribir y vivir, estarán presentes desde sus primeras hasta sus últimas obras.
Pueden acceder de manera gratuita a estos 3 libros, a través de la Biblioteca Pública Digital.
“Barthes”, de Jonathan Culler
“Roland Barthes. De las críticas de interpretación al análisis textual”, de Ángeles Sirvent Ramos
“Michelet”, de Roland Barthes