El escritor nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) desembarcó en Valparaíso en 1886 y al mes de su llegada entró a trabajar en el diario La Época, de Santiago. Vivió, no obstante, en precarias condiciones y descalificado por la elite de la época, por lo que tuvo que volver unos meses a la ciudad-puerto, acogido por amigos. En 1887 publicó “Abrojos”, su primer poemario. Nuevamente encontró empleo en la capital, en el diario El Heraldo, donde escribió hasta 1888. A mediados de ese año, publicó “Azul”, libro de poemas y cuentos, que tuvo un éxito inmediato.
El proyecto moderno del siglo XIX, representado por el “orden” de Andrés Bello o la “civilización” de Domingo Faustino Sarmiento, va a quedar frustrado ante una arremetida de los intereses del mercado, por sobre el de la sociedad latinoamericana, desplazando la discusión por el espacio público y la construcción de ciudadanía. Esto dará paso a una reacción por el margen, que ha sido denominada “modernismo”, que utilizó para la difusión de sus ideas el naciente acceso de la producción de revistas y periódicos. El modernismo no es, sin embargo, un canon o una escuela artística, sino una “sensibilidad”, expresada de diversas y diferentes maneras, que no pueden ser omitidas. José Martí, por ejemplo, con “El poema de Niágara” o “El terremoto de Charleston”, es un autor cubano que formulará una de las vertientes de la sensibilidad modernista, que busca expresar el carácter perturbador del proceso modernizador. Otro, es Rubén Darío.
Poeta, periodista y, posteriormente, diplomático, fue uno de los autores que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en Hispanoamérica, al punto que fue denominado el “príncipe de las letras castellanas”.
La presente obra, “Azul”, describe el desarraigo o extrañeza ante el mundo, de marginación de la esfera pública. Pero lo hace desde un posicionamiento en el ámbito de la cultura. La obra porta consigo la voluntad de una nueva independencia o emancipación, que se oriente a las personas, comunidades e identidades colectivas, y no sea absorbida por las fuerzas informadoras del mercado y la elite. Destacamos, a este respecto, los títulos “El Rey Burgués”, “El Sátiro Sordo” y “El Velo de la Reina Mab”.
Esta obra imprescindible es un ejemplo de las convulsiones de la época y la cultura Latinoamérica; y del intento sorprendente de rearticular los vínculos de la esfera pública, desde una perspectiva “emotiva” pero a la vez “letrada”.
Puedes acceder de manera gratuita a este libro, en su formato digital, a través de la Biblioteca Pública Digital.