El profesor José María Maza Sancho (Valparaíso, 1948), conocido como “Profe Maza”, es un astrónomo chileno experto en astrofísica. Sus estudios acerca de las supernovas lo llevaron a obtener el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999. En los últimos años se ha vuelo muy conocido por su trabajo de divulgación científica, a partir de charlas y conferencias astronómicas para jóvenes y adultos, así como por tres obras, redactadas con un lenguaje cotidiano, que aquí reseñamos: Somos polvo de estrellas; Marte: la próxima frontera; y Eclipses.
“Somos polvo de estrellas” (2017) es una invitación a descubrir y entender los fenómenos que tienen lugar en el espacio estelar donde se encuentra nuestro planeta. ¿De dónde venimos? ¿Cuán grande es el universo? ¿De qué están hechas las estrellas? ¿Y nosotros, los seres humanos podríamos vivir en otros planetas? Para responder a estas y otras preguntas que surgen al mirar la inmensidad del universo, el autor nos guía en un fascinante recorrido por el cosmos y por la historia de la astronomía, desde la antigüedad hasta nuestros días.
“Marte: la próxima frontera” (2018) consiste en un repaso histórico de los principales proyectos tecnológicos que han permitido avances en la astronomía. Destacan los registros de las primeras observaciones del cielo, los debates de los científicos con las autoridades religiosas, el conocimiento del sistema solar y los planetas, la formación de los primeros astronautas y la carrera espacial; y centrándose, además, sobre las posibilidades de que la humanidad habite el planeta Marte en un futuro próximo y los desafíos ambientales que conllevaría.
“Eclipses” (2019) explica qué son los eclipses de luna y de sol, así como las circunstancias de los dos grandes eclipses acaecidos en Chile: el primero, el eclipse solar de 2019, visto principalmente desde la región de Coquimbo; y el próximo, del 14 de diciembre de 2020, cuyo principal lugar de observación será en la Región de la Araucanía, específicamente en Pucón y Villarrica.
Los tres libros pueden ser encontrados de manera gratuita y en formato digital en Biblioteca Publica Digital: